martes, 12 de julio de 2011

EL CAMOTE

El camote
El camote que domesticado hace miles de años en esta parte del continente, siendo alimento importante para los pobladores de la costa; posteriormente se extiende a los valles interandinos cálidos en la selva amazónica. Es una raíz reservante con alta concentración de azucares, caroteno y pro vitamina A.
Posee alta productividad, bajos costos de producción bastante rústico y que generalmente se le maneja en el campo en forma natural. Tiene múltiples aplicaciones, en la cosecha se utiliza toda la planta sea como alimento, forraje, medio de propagación o como materia prima súper barata para la industria.
Existe en el Perú una organización llamada "proyecto camote" la cual tiene como objetivo incrementar la productividad y la calidad de las raíces tuberosas, y los ingresos económicos de los agricultores, a través de la generación de tecnologías y la diversificación del uso de este cultivo.
Se debe tener en cuenta que su precio comparado con el de sus demás sustitutos, yuca o papa, es menor. También considerar que sus beneficios proteicos exceden notablemente a los que brindan estos dos.
El camote en el Perú.
El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, y crece en nuestro país desde hace 10 mil años, al igual que en Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos los días del año. En el Perú, el camote se siembra en la costa, selva y valles interandinos ubicados entre 20 y 2000 metros sobre el nivel del mar. En estos últimos años, el área sembrada con este cultivo oscila entre 12, 000 a 14,000 hectáreas (10 mil unidades agrícolas), con un volumen de producción de 190 mil a 224 mil toneladas (0.3% del valor bruto de producción agrícola) y un rendimiento promedio de 16 t/ha.
Según registro de estadísticas, la mayor zona de producción de camote en el país es el departamento de Lima, en donde se concentra el 70% de la superficie cultivada; siendo las provincias de Huaral (800 ha) y Cañete (3,500 ha), las principales zonas productoras de camote; las cuales ofertan al mercado capitalino 120 mil toneladas métricas anuales. Los valles del norte chico Huacho, Barrranca y Pativilca, poseen menor superficie de siembra (700 ha) y aportan alrededor 12 mil TM para los mercados de Lima.
Los valles costeros de Ancash, cultivan aproximadamente 1,500 hectáreas que aportan al mercado capitalino 24 mil TM. Anuales. En cambio, los valles costeros de los departamentos de Lambayeque y la Libertad registran una superficie de siembra de 2,300 ha, las cuales aportan 25 mil TM al mercado regional del norte. En los valles de Ica y Arequipa cultivan 1000 ha, las cuales producen 16 mil TM.
Zonas productoras de Camote




PRODUCCION ANUAL DE CAMOTE PERUANO
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática
En el Perú no se le ha dado la importancia que se merece el camote, hasta no hace mucho su uso era destinado mayormente para comida de animales. Pero se inicio una campaña en los programas periodísticos donde se explicaba sus propiedades alimenticias en cuanto a nutrición, además de su bajo costo. El consumo per cápita anual es de 4.363Kg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario